Atención gratuita Lawentuchefe en Hospital de Frutillar
- A.O.
- 1 ago 2017
- 2 Min. de lectura
El programa PESPI (Programa especial en salud y Pueblos Originarios) ha venido impulsando diversas estrategias para la incorporación del enfoque intercultural en los programas de salud, principalmente en aquellas comunas con composición poblacional de origen indígena. Asimismo, ha instado a los Servicios de Salud potenciar aquellos procesos de complementariedad entre la atención de salud que otorga el Sistema Oficial y la que proveen los pueblos indígena, a fin de que las personas de los Pueblos Originarios puedan obtener resolución integral y oportuna de sus necesidades de salud. Todo ello, en concordancia con los objetivos sanitarios para la década (2011-2020) “Inequidades en Pueblos Originarios”, para lo cual los Servicios de Salud deberán establecer mecanismos que puedan desarrollar e implementar políticas, planes y programas sectoriales para mejorar la calidad de vida de la dicha población. Su principal objetivo a nivel país consiste en “contribuir a la disminución de brechas de inequidad, en la situación de salud de los pueblos indígenas, a través de la construcción participativa de planes de salud que reconozcan la diversidad cultural, promuevan la complementariedad entre sistemas médicos y provean servicios de salud adecuados, que respondan a necesidades, derechos y perfiles epidemiológicos específicos”.
En lo que respecta a nuestro establecimiento el PESPI todos los años cuenta con un Plan de Trabajo Anual confeccionado y asesorado por el Comité de Participación Social/PESPI el cual está representado por varios funcionarios del Hospital y del CESFAM de la comuna, éste cuenta con una serie de actividades para potenciar la interculturalidad, dentro de esas actividades por segundo año consecutivo se encuentra el convenio de trabajo entre la Asociación Indígena Nuñe-Mapu representada por su presidenta Sra. Mirta González Levican y el Hospital de Frutillar, dicho convenio consiste en ejecutar proyecto de salud complementaria denominado “sanación de cuerpo y alma del Pueblo Mapuche mediante la interculturalidad”, el cual fue financiado a través de fondos PESPI del Servicio Salud del Reloncaví año 2017. Para la ejecución de dicho proyecto se contará con la atención de La Lawentuchefe Sra. Marta Gallardo Vásquez oriunda de la ciudad de Osorno la cual entregará atención individual en salud ancestral-mapuche y entrega de lawen con indicaciones de preparación por la o el propio Lamuen. La atención y la entrega de insumos serán gratuitos para toda la comunidad.
Con este convenio de trabajo estamos cumpliendo unos de los principales objetivos del programa “promover la complementariedad entre ambos sistemas médicos”
¿Qué es una Lawentuchefe?
Persona del pueblo mapuche que conoce las propiedades curativas de las distintas hierbas medicinales (lawen) y sus características sanadoras aplicadas a las personas.

Durante el mes de agosto serán los siguientes días:
Jueves 03 de agosto desde las 9:00 hrs. a 12:30 hrs.
Jueves 24 de agosto desde las 9:00 hrs. a 12:30 hrs.
¿Dónde me acerco para solicitar una hora de atención?
Para poder atenderse los usuarios (os) deberán solicitar una hora en SOME (Servicio de atención médica y estadística) y serán atendidos por orden de llegada.
¿Cuántos usuarios diarios se atenderán?
La cantidad de pacientes a atender será de 15 personas durante el horario de atención.